martes, 10 de abril de 2018

La Comunidad de Aprendizaje Camino del Libertador invita:


      
"Conmemoración 205 años de la Campaña Admirable"

Domingo 15 de Abril 2018, 9:30 a.m. Portal del Blanquizal (Entrada al Camino del Libertador). (Ubicado por la Entrada de Capacho Nuevo, Ye del Blanquizal) Recorrido pedestre guiado con escenas teatrales históricas por el Camino del Libertador hasta Ranchería,  de 1 Km. con  Recibimiento de la India Juana Pastrana a Bolívar y Ejército Libertador. Entrada Libre.
RECOMENDACIONES:  
Invita a tus Familiares, vecinos, amigos, compañeros, corra la voz.   -Llevar calzado adecuado, abrigo, cámaras fotográficas, hidratación   -Transporte público Capacho (8000 Bs.), Libertad (salida de terminal local Traki 5ª. Av. Autobús Bolivariano    San Antonio salen desde la terminal de la Concordia. 
  
Mayor información: 0276423452




jueves, 8 de marzo de 2018

viernes, 14 de agosto de 2015

Apoyando al Plan Vacacional... Aventuras en Vacaciones 2015

La Fundación Camino del Libertador y la Comunidad de Aprendizaje perteneciente a la Universidad Político Territorial de Mérida "Kleber Ramírez". "Camino Histórico-Cultural del Libertador" recibe a los Niños y Niñas del Plan vacacional Aventuras en Vacaciones 2015 de la B. P. El Llanito. 


Con la intención de recrear parte de la historia nacional respecto a la lucha en la emancipación de los pueblos de América del sur del yugo español, la comunidad de aprendizaje "Camino Histórico-Cultural del Libertador" recibe a 25 niños y niñas con 8 adultos, del Plan vacacional Aventuras en Vacaciones 2015  de la B. P. El Llanito. 

los integrantes de dicha comunidad de aprendizaje les dieron la bienvenida, a la usanza del camino libertario. Desplegándose los conocimientos históricos y artísticos para el disfrute de grandes y chicos.

en la  primera Estación dedicada a la Independencia... Se les dio la bienvenida a los niños entrando por el camino y se les explico sobre la lucha que llevaba nuestro libertador para lograr la libertad de los pueblos. 

en la segunda Estación dedicada al Indigenismo. Se les impartió conocimientos alusivos a la naturaleza, su importancia, los conocimientos herbarios de los indígenas para curarse de sus achaques o males.  

La Tercera estación alusiva a Ezequiel Zamora se les explica la ley de tierras a través de un cuento y se les da unos envases con una semillas para que cuiden y vean la importancia de la agricultura. 

La Cuarta Estación denominada Cipriano castro Nuestros compañeros hacen una declamación hermosa sobre la Independencia y la revolucion Liberal Restauradora
Y en la Ultima estación denominada Juana Pastrana, se les mostró la vivienda donde el Libertador, paso unos días refugiado en su transitar por estas tierras tachirenses, nuestra compañera les hace cuentacuentos recibiendo el agradecimiento a través de sus sonrisas...      

Creación de la provincia del Táchira 

“la Provincia del Táchira fue creada el 14 de marzo de 1856 por Resolución del Congreso Nacional con el territorio ocupado por los Cantones occidentales de la que era por entonces Provincia de Mérida: La Grita, Lobatera, San Antonio y San Cristóbal. Su capital fue San Cristóbal. Según Agustín Codazzi, su extensión era de 404 leguas cuadradas, unos mil seiscientos kilómetros cuadrados, aproximadamente; sin embargo, un cálculo posterior en 1867 le daba una extensión de por lo menos 30% más de superficie. En la Ley de División Territorial de Venezuela, sancionada el 23 de abril de 1856, quedó constituida en : Cantón San Cristóbal, con las Parroquias San Cristóbal, Táriba, Capacho y Guásimos,(cabecera San Cristóbal); Cantón Táchira, con las parroquias San Antonio, Rubio y Ureña,(cabecera San Antonio); Cantón Grita, con las Parroquias La Grita, San Pedro, Pregonero, Queniquea, Vargas y Caparo (cabecera, La Grita); Cantón Lobatera, con las parroquias Lobatera, Constitución, San Juan y Michelena,(cabecera, Lobatera). El 21 de marzo de 1863, al proclamarse la Federación y mediante Decreto expedido por el general Juan Crisóstomo Falcón, la Provincia del Táchira se une a las de Maracaibo, Mérida y Trujillo para formar el Estado Zulia; el 13 de agosto siguiente, todavía en calidad de Provincia, el Táchira eligió cinco diputados para la Asamblea Constituyente. Tenía ese mismo año una población de 68.619 habitantes. Se le empezó a llamar Estado Soberano del Táchira, hasta el 23 de noviembre de 1863, cuando un Decreto del General Falcón lo declaró Estado Táchira, denominación que fue confirmada el 28 de marzo de 1864 cuando la Provincia del Táchira desapareció, al declarase la conversión en Estados Federales de todas las Provincias, según la sección uno, artículo uno de la Constitución.”


LA PROVINCIA DEL TACHIRA
Dr. J. J. Villamizar Molina
Fragmento pronunciado en el Discurso el martes 14 de marzo de 2.006 las 4. P.M. en la Academia de Historia del Táchira para celebrar el Sesquicentenario de su creación


Personaje importante de la Historia Tachirense y en la vida de el Libertador 

"Juana Pastrana Salcedo"
Nace el 15 de Mayo de 1795, en Piedra Gorda, actualmente barrio obrero. Era una Joven Indiana descendiente de los bravíos Capuchos. Vivió 115 años, se casó con un señor de apellido Domador. Ejercía como Comadrona y Murió el 20 de Abril de 1920. Fue la protagonista de un pasaje romántico  con el Libertador en Capacho (Independencia).
Don Pio León Méndez nos dice que hace medio siglo compro la Ranchería. Para ese entonces desconocía la historia  del lugar y por ello un día resolvió derribar la ruinosa casa de la cual solo dejo en pie las paredes que escudaban por delante. Nos añade además que honda pero irremediable fue su lamentación cuando un día el General Eleazar López Contreras le refirió la importancia histórica de la casa, por lo que actualmente conserva con gran celo esas paredes, únicos vestigios contemporáneos del hecho trascendental de siglo y medio siglo atrás   
“El Libertador cruzó el abra de los Capachos tan conocida en sus anteriores campañas, al llegar al sitio de Ranchería, situada a dos y medio kilómetros al este de la población, donde es tradicional que se había estacionado con sus tropas en los años 1813 y 1820, se detuvo a contemplar a una hermosa joven indiana, descendiente de los bravíos Capuchos que encontró en la casa cuyas ruinosas paredes aun hoy persisten.” 
La Protagonista de esta historia de amor o de ilusión, Juana Pastrana Salcedo, se sintió impresionada ante la presencia del General Bolívar y de su insinuante palabra según lo confesaba en su ancianidad, al Pbro. Fernando M. Contreras, Cura, Párroco, de Capacho Nuevo, hoy Independencia.
Comprobada, pues, la historia sobresaliente del lugar, de acuerdo a datos fidedignos, para el año 1975 se pide al Consejo Municipal  del entonces Distrito Capacho, se sumen al Celo  de Don Pio León Méndez para conservar las paredes que persisten  en la casa de Rancheríaque dio albergue al Libertador en capacho.
(Páginas de Historia del Táchira, JJ Villamizar Molina, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, N° 56, 1972, pág. 180-182)


Exitos!!!! en este nuevo año....

jueves, 21 de diciembre de 2017







Técnicas de Promoción de Lectura en los Servicios Bibliotecarios







Lcda. Galia Colomine


Introducción

Para la PROMOCIÓN DE LA LECTURA EN LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS se organizan planes, temporales y permanentes para la captación, formación de lectores.
Tomando en cuenta, el talento humano que la Biblioteca Pública tiene dentro de su organización para desarrollar los trabajos con calidad y llegar ampliamente a la colectividad tachirense.
“Promoción y Animación de la Lectura y Escritura, una relación ideal que convoca permanentemente a quien participe de ella a la verdadera vía de la educación: al conocimiento significativo, duradero.

La Promoción de lectura y escritura es un vínculo directo que todo ser humano tiene para poder acceder al conocimiento y, de la misma forma, poder interactuar con el mundo que le rodea, es decir, hacer válida su condición de ser social y en consecuencia, ser de lenguaje. Este proceso, amplio y complejo se alberga, por decirlo de alguna forma, dentro de infinitos espacios, clasificaciones, gustos, modalidades, entre otros. Ejemplo de ello, son las bibliotecas, entidades sumergidas dentro de este amplio proceso, promotoras de Saber, Conocimiento y Aprendizaje, recintos de incomparable valía y sobre todo, espacios donde construirnos es cuestión de elección”. (Biblioteca Publica Piloto Medellín para América Latina, 2008, et alius. 80 pág.)     








Historia de Creación
Biblioteca Pública Central “Leonardo Ruiz Pineda”
La Biblioteca Pública Central “Leonardo Ruiz Pineda” es una institución al servicio de la comunidad cuyo fin es la promoción y difusión del hábito de la lectura, todo lo cual se logra mediante el esfuerzo y el talento humano que labora en ella.
Esta institución se crea mediante decreto del Ejecutivo del Estado Táchira, el 12 de Febrero de 1963, puesta en servicio el 29 de noviembre de ese mismo año. Esta sede funcionó en la esquina de la Carrera 11 (actual federación Venezolana de Maestros), trasladada luego a la Quinta Carrero, esquina de la Calle 5 con Carrera 8.
En 1973, el sótano de la Plaza La Libertad, se convirtió en su sede, albergando el estudio del conocimiento durante años, hasta que en 1977 se promulga la ley que crea el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Biblioteca, organismo que en el país rige todo lo relacionado con los servicios bibliotecarios públicos.
Como parte de este organismo, el 30 de Marzo de 1978, mediante decreto del ejecutivo Regional se crea la Red de Bibliotecas Públicas del Estado Táchira cuyo fin primordial es  el de asegurar a los habitantes del Estado el acceso gratuito a los materiales bibliográficos y no bibliográficos.
Como el espacio físico cada día se hizo más pequeño, dado el gran número de usuarios se dota al Táchira de una infraestructura única en el país diseñado para ser biblioteca, cónsona con las necesidades y exigencias mínimas.
En 1988 es inaugurada la nueva sede en la séptima avenida con calle 16, bajo el nombre de Biblioteca Pública Central “Leonardo Ruiz Pineda”, que rinde homenaje al líder que se sacrificó en pos de la libertad en Venezuela.  
Epónimo de la Institución
“Leonardo Ruiz Pineda” (Rubio, Estado Táchira, 28 de septiembre de 1916-Caracas, 21 de octubre de 1952) fue un abogado y político venezolano, uno de los fundadores del partido Acción Democrática (AD) del cual fue su Secretario General y máximo dirigente de la resistencia clandestina socialdemócrata entre 1949 y 1952, contra la dictadura militar del General de División Marcos Pérez Jiménez. Sus seudónimos eran "Alfredo Crespo", "Haro" y "Alfonso".
La Organización       
La Biblioteca Pública Central “Leonardo Ruiz Pineda”, es una organización con una filosofía centrada en la excelencia del servicio a la comunidad. Bajo los lineamientos dados por el Ejecutivo Regional, somos una institución que se basa en la prestación de servicio sin ningún fin de lucro y lucha incansablemente para fomentar el hábito de la lectura en cada uno de los ciudadanos que formamos.
Misión
Coordinar, asistir y formar el sistema estadal de bibliotecas e información; recopilar, organizar, preservar y difundir el acervo bibliográfico, no bibliográfico y audiovisual, a objeto de facilitar a toda la población el acceso a la información, apoyar la investigación, la generación del conocimiento, la educación, la recreación y la cultura.
Visión
Ser una institución modelo para el proceso de transformación del estado venezolano, de sólido prestigio, confianza y credibilidad nacional e internacional, en virtud de su gestión transparente, sus elevados niveles de productividad, la excelencia de sus sistemas y de su información, el profesionalismo y sentido de compromiso de sus recursos humanos, la alta calidad en la atención y respeto a los contribuyentes, y también por su contribución a que Venezuela alcance un desarrollo sustentable con una economía competitiva y solidaria.
Objetivo
·         Promover y desarrollar el hábito de la lectura en cada uno de los ciudadanos y ciudadanas que conforman nuestro estado.
·         Incrementar el número de usuarios que ingresan a la institución
·         Modernizar las áreas de atención al usuario
·          Desarrollar la cultura organizacional
·         Mejorar la eficiencia y la eficacia institucional
·         Motivar e incentivar al talento humano mediante cursos, talleres, charlas para mejorar la prestación de servicio y la calidad de vida del trabajador
·         Ser centro de investigación acorde y con recurso bibliográfico actualizado para poder brindar lo que todo ciudadano requiere

Dentro de los planes, temporales y permanentes se busca la captación de lectores que desarrollen sus capacidades, sus análisis y comprensión lectora.
A nivel nacional, el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional crea en el 2008 un plan de promoción de lectura que lleva por nombre: ORGANIZACIÓN DE GRUPOS DE LECTURA en donde se dan las bases para la captación de lectores. A continuación les anexamos las bases de este plan:
·         El grupo se reúne de manera voluntaria, semanal o quincenalmente.
·         El mismo establece en la primera sesión las normas de funcionamiento: duración, horario, dinámica de las reuniones, deberes y derechos de los participantes, etc.
·         El líder de cada sesión puede ser un miembro del grupo o el bibliotecario, quien tiene entre sus funciones velar por la participación de cada uno de los miembros.
·         La actividad puede hacerse mediante lectura previa del texto por parte de cada uno de los miembros, seguida de una reunión para comentar la lectura.
·         Igualmente se puede realizar una lectura en voz alta, ya sea por parte del bibliotecario o por el grupo, donde el libro va pasando de mano en mano para su posterior discusión.
·         Pueden utilizarse recursos audiovisuales como apoyo a la lectura, por ejemplo: videos o casetes de audio.
·         Los grupos de lectura se organizan generalmente por edades, intereses y habilidades lectoras, aunque puedan darse grupos con diferentes edades.
·         Con el tiempo los integrantes de estos grupos de lectura se pueden convertir en promotores mediante la elaboración de reseñas, boletines, organización de exhibiciones de libros y asesorías de lectura.
·         Se pueden recoger sugerencias sobre temas o autores a leer mediante un buzón o una lista en la cual se hacen marcas.

Se pretende mediante esta actividad que los participantes: Perciban la lectura como un acto placentero y estén en capacidad de analizar diversos aspectos de un libro tanto formales como de contenido. Amplíen sus experiencias personales mediante la lectura y el intercambio de opiniones con los demás participantes. Alcancen mejores niveles de lectura. Adquieran herramientas que faciliten su autoformación. Creen y desarrollen hábitos de lectura




Técnicas para incentivar el hábito de la lectura

1.    Espacios de Convivencia:
Es una actividad de convivencia social y de lectura. La dificultad social que los niños tienen en las comunidades vulnerables, es similar al desconocimiento que niños, jóvenes y adultos de estos sectores de la ciudad tienen frente a los libros y la lectura. Esta actividad está diseñada para prevenir rupturas sociales y de integración ciudadana.

Estrategias

Se convoca en un horario establecido, una vez por semana, a los niños de un sector determinado en un punto estratégico donde se puedan ubicar bases de trabajo en las cuales estarán presentes la lectura, el juego y la interacción entre los participantes. Se divide la totalidad de los asistentes en tres o más subgrupos, (dependiendo la cantidad de bases que se dispongan), llevando a cabo el plan de trabajo de modo que cada uno los participantes puedan vivenciar cada una de las propuestas.
Antes de empezar con la dinámica, se establecen reglas que permitan el desarrollo activo y eficaz de la jornada, de modo que sean los actos violentos los que se rechacen desde un principio. Si la regla dicta la prohibición de insultos o actos visibles de violencia, como son los golpes y las amenazas, el niño tiene la obligación de abandonar la base en que se encuentre por un periodo de tiempo determinado o también está en la tarea de llevar a cabo una penitencia impuesta por el encargado de la base o alguno de los asistentes de la misma.

Duración por sesión: 2 horas

Recursos
·         Libros
·          Material de papelería: plastilina, vinilos, crayones, lápices, colores, marcadores, hojas de papel, cartulina, hojas de colores, balones, juegos de calle, imágenes, papelógrafo, pliegos de papel, entre otros.



2.    La Ronda
Para romper el hielo. Se realiza un juego tradicional, permitiendo la confianza de quienes van a participar durante la jornada. Se entregan las reglas de cada base y se introduce el tema a trabajar durante la sesión

Estrategias
Esta actividad se hace al aire libre, donde los niños, podrán estar en un entorno natural, así poder estar en armonía, en tres áreas esenciales: mente, espíritu y cuerpo. Esta actividad, se hará en un espacio de tiempo previamente establecido, se sentaran haciendo un círculo donde el docente o bibliotecario tendrá una caja viajera contentiva de libros de acuerdo a la temática del momento.

Durante el tiempo establecido los niños intercambiaran los libros dando la vuelta o cruzándolo para que la información llegue a todos por igual.

Duración por sesión: 1hora

Recursos:
·         Jardín interno de la institución o parque
·         Caja viajera.

3.    Hora del Cuento

En un tapete o sobre algo que llame la atención y motive a la comodidad y al gusto por la lectura, se extiende una selección de libros, permitiendo que mientras se realiza la lectura elegida por los niños, el material este en la posibilidad de ser manipulado y sea asequible para todos.
Se les dará sugerencias de distintos libros para que escojan los que les gusten

Duración: 25min  de rotación

4.    Talleres Creativos

Se realizara distintos talleres con el fin de estimular la creatividad y al mismo tiempo la imaginación, donde presentaran al final una muestra de lo culminado en ese día.
Taller de Plastilina, Taller de origami, pintura, poesía, escritura, oralidad; entre otros.

Duración: 25 min a 2 horas.



5.    Sentidos intérpretes.

Tiempo estimado por rotación: 25 min.

Estrategia: 
Parecido al juego “Charada” por medio de unas imágenes, puestas en el interior de una bolsa, saco o el interior de algún recipiente, el jugador sacará una figura sin revelarla a los demás niños. Sabiendo la forma y cualidades del objeto, animal; etc. el niño deberá hacer los gestos o las formas características sin decir una palabra, de modo que los demás participantes adivinen.


Evaluación y Terminación de la Jornada: Los asistentes a la jornada se sentaran alrededor para compartir la experiencia de modo que expongan sus mejores vivencias, las que les causaron temores o dificultades y si durante las sesiones se crearon nuevos lazos de amistad, que los niños presenten a sus nuevos amigos.

miércoles, 22 de noviembre de 2017








Saludos Comunidad del Camino Libertario

Permita la presente invitarlos para el día 29 de Noviembre 2017, en el MAVET, a un foro sobre TEUCARAS, PRIMEROS POBLADORES  ABORÍGENES DEL VALLE DE SANTIAGO, ACTUAL VILLA DE SAN CRISTÒBAL. PONENTE Anderson de la plataforma de Patrimonio.
Hora 8:00 am
POR FAVOR  invitar a los otros compañeros de la Comunidad de aprendizaje
confirmar la información con la Lcda. Yenny Velazco cultura de la Zona Educativa;(Lizcano.yenny@gmail.com)

La Comunidad de Aprendizaje Camino del Libertador invita:

        "Conmemoración 205 años de la Campaña Admirable" Domingo 15 de Abril 2018, 9:30 a.m. Portal del Blanquizal (En...