¿Qué es la Pedagogía Alternativa?
En esta época de cambios socioculturales y económicos, la educación no debe estar al margen, por el contrario debe ser una de las claves principales que permita comprender la realidad compleja en que vivimos, facilitando la adquisición de competencias necesarias para resolverlas.
Esta pedagogía permite generar un trabajo participativo del alumno, a partir de la orientación y guía del docente, permitiendo al alumnado su propia reflexión y meditaciones pedagógicas. La interacción entre alumnos es el objetivo principal de la pedagogía alternativa, que entre ellos haya la máxima comunicación posible con el intercambio de conocimientos. Llamamos autonomía a la capacidad de actuar según el propio criterio; es decir, de acuerdo con una regla que nos permite juzgar sobre lo bueno y lo malo; lo conveniente o lo inconveniente.
Dentro del centro escolar: la enseñanza supone un proceso de interacción entre el alumno y el profesor. El profesorado tiene como función mediar entre la estructura cognitiva del alumno y la cultura y/o sociedad; esto, pedagógicamente, constituye el currículo escolar.
En esta definición no podríamos dejar de lado hablar sobre el D.C.B. (Diseño Curricular Base) ya que es la oferta realizada por la Administración como esquema curricular que ha de servir de base, referencia y punto de partida para el diseño y desarrollo curricular que hagan los profesores en sus Centros y Aulas. Expresa intenciones educativas, es decir, las pretensiones de nuestros poderes públicos. Dichas intenciones son: La educación social y moral de los alumnos, una educación no discriminatoria y la apertura de la escuela al entorno, a las realidades sociales y al progresivo desarrollo de la cultura.
Es también el instrumento que se pone en manos de los profesores para que se hagan realidad. Así pues, el D.C.B señala una concepción educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en su evaluación posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tienen en él especial relevancia las características de los alumnos, ya que a ellas se adecuan (o se deben adecuar) los diferentes objetivos que se desean conseguir. No es más que la concreción específica de un teoría pedagógica para volverla efectiva y asegurar el aprendizaje y el desarrollo de un grupo particular de alumnos.
Existen distintas alternativas de educación que se sintetizan en los educar para. Todas estas alternativas intentan convertir a los alumnos en sujetos de la educación y no en objetos de la misma, por lo que, todos son importantes y no excluyentes entre sí.
Educar para apropiarse de la historia y de la cultura: en la cultura se educa por la producción cultural, porque todo producto cultural y su proceso son educativos. Esta alternativa se orienta a promover y cultivar virtudes activas. (Gutiérrez Pérez y Prieto Castillo, 1999)
Saber: en esta propuesta no se deja de lado la evaluación de contenidos, sólo que una cosa es asimilar información y otra es apropiarse de contenidos. Se evalúa el modo en que la información, los conceptos, pasan a acompañar procesos de reflexión, de crítica, de expresión, de vida, entre otros aspectos.
Saber hacer: se evalúa la capacidad del alumno para recrear los contenidos estudiados, reconociendo los aportes que realiza mediante innovaciones.
Saber hacer en el logro de productos: se evalúa el producto haciendo hincapié en el valor del mismo para el grupo, para la comunidad, por las experiencias recogidas en el mismo, por su riqueza expresiva, por su aporte a procesos sociales, por su relación con otros productos, por su capacidad de comunicación, como manifestación de su actor y como reflejo de alguna de las modalidades de autoaprendizajes.
Saber ser: se da prioridad al cambio de actitud del alumno frente al estudio, mediante un proceso de aprendizaje con significación.
Saber ser en las relaciones: en todo proceso educativo se debe enriquecer la capacidad de relacionarse, de ser entre y con los otros. Todas las propuestas de trabajo con el contexto, de interacción, de redes, se orientan directamente a un enriquecimiento de esa capacidad.
Concepto sobre Pedagogía Alternativa
Entendemos la pedagogía alternativa como un modelo que rompe el paradigma de la enseñanza tradicional, generando un trabajo participativo, donde la orientación, la guía, la interacción entre los participantes y acompañantes formativos componen de manera sincronizada un todo. El saber de los participantes se complementa de modo que se produce un inter-aprendizaje, enriqueciendo las capacidades de cada participante. Durante su formación los acompañantes formativos desarrollaran de manera clara, sencilla, con respeto, la reflexión, la crítica, da seguimiento, ayuda en la toma decisiones conjuntamente con el grupo de la comunidad de aprendizaje, apoya la trayectoria del conocimiento que construye el participante y el colectivo.
Según Miriam Anzola en una entrevista dada a Tamara Pearson en Venezuelanalisys.com: “La pedagogía alternativa está centrada en el empoderamiento de los estudiantes a partir de su contexto sociocultural, permitiéndoles desarrollar sus talentos individuales dentro de un proyecto compartido con una temática de interés común a todos los participantes, que responde a la idiosincrasia de cada localidad.”
Pedagogía de la Ternura.
En la pedagogía de la ternura se trata de comprender la importancia de los afectos en el aprendizaje, construyendo un sistema de apoyo y un sistema de orientación para los aprendizajes vitales de la persona en el proceso educativo. Así, en la pedagogía de la ternura construye una relación educativa especial que favorece una gestión productiva de los aprendizajes personales y una transición creativa "del aprendizaje por amor al amor al aprendizaje" (Rudolf Ekstein, Rocco L. Motto). Asimismo, en la pedagogía de la ternura se expresa con autenticidad los aprendizajes significativos experienciales, tal como los señala Carl Rogers. Aprendizajes significativos que favorecen el desarrollo personal en el proceso educativo, con una orientación humanizadora de la tarea educativa y de la práctica educativa, mejorando la estructuración de la actividad personal (del ESTUDIO como actividad personal para potenciar el desarrollo personal del educando) y potenciando la orientación de la experiencia existencial (de los aprendizajes personales que amplían el potencial de realización personal), en la dinámica compleja de la gestión de la vida personal.
CONCEPTO DE TERNURA: La ternura es un sentimiento que engrandece al hombre; es la demostración más sublime del afecto entre las personas. La ternura inicia en la familia en contacto con los padres hermanos y familiares pero también debe estar presente en la escuela y educación en general, siendo de gran importancia el rol de los docentes en la educación con ternura.
BENEFICIOS DE LA TERNURA EN LA EDUCACIÓN
Desarrollo de la Autoestima
Confianza en sí mismo/a (creer que puedo superar)
Desarrollar las emociones (Aprender A: Amar, perdonar, creer, cuidar…. Valorar a los demás)
Favorece la relación efectiva y afectiva con los demás (familia, escuela, iglesia- comunidad)
Posibilita la independencia-autonomía
Motivación de ayudar y servir a los demás.
LIMITACIONES EN LA EXPRESIÓN DE LA TERNURA. Existe una serie de limitaciones las cuales dificultan la expresión de la ternura como componente fundamental en el desarrollo pedagógico por parte del educador hacia los educandos.
Según los autores: Duque, Bedoya, Retrepo y Tanner podemos puntualizar las siguientes limitantes de la ternura:
El Machismo.
Temor al rechazo y al qué dirán.
La prisa y el estrés.
Temor de sobrepasar los derechos del otro.
Las ideas preconcebidas.
El desconocimiento del valor de la ternura.
Resentimiento e insensibilidad.
LIMITACIONES EN LA EXPRESIÓN DE LA TERNURA. EL MACHISMO:
Expresiones como “el hombre no llora”.
Los trabajos de la casa son para mujeres.
Demostrar ternura y cariño es de niñas.
La brusquedad toma un carácter de masculinidad.
Todo este tipo de limitaciones afectan la visión de los niños a corta edad donde ellos expresan sus sentimientos de acuerdo a lo enseñado por sus madres durante su etapa pre-infantil.
TEMOR AL RECHAZO Y AL QUE DIRÁN.
Incomodidad al manifestar gestos de cariño en público, como el ser afectivo. TEMOR A SOBREPASAR
LOS DERECHOS DE OTROS.
Según el espacio en que la persona se desenvuelve para cumplir las normas de convivencia como la edad, dignidad, género y gobierno.
DESCONOCIMIENTO DEL VALOR DE LA TERNURA.
La ternura llena de sentimientos a nuestra vida, contribuye al equilibrio emocional, proporciona seguridad, fortalece la personalidad, aumenta la autoestima y ayuda a afrontar las dificultades.
INSENSIBILIDAD PARA EXPRESAR LA TERNURA.
Parecer un bloque de hielo.
Aparente o real insensibilidad o indiferencia.
LOS DOCENTES Y LA TERNURA EN LAS ESCUELAS Y EN LAS AULAS.
AUTORITARISMOS
La educación basada en el tradicional autoritarismo, donde el proceso de la educación conlleva una serie de comportamientos de prepotencia y opresión así como limitaciones en la expresión sentimental, creativa y de libertad ha constituido una barrera para lograr una pedagogía de la ternura.
EL AUTODIAGNÓSTICO.
Para lograr una educación integral con libertad, sentido de participación y democracia se hace necesario realizar un autodiagnóstico y preguntarnos: ¿Se sentirá el niño o niña oprimido?
¿Hasta dónde los métodos pedagógicos, así como los docentes y la institución educativa que asisten a los niños/as han dejado de ser opresiva? ¿Estaré permitiendo que los niños/as se expresen libremente, para el desarrollo de ellos y de los demás?
LA EDUCACIÓN HOLÍSTICA: PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL.
La educación holística es esencial para lograr una educación integral. El proceso de enseñanza y aprendizaje no debe verse como un proceso aislado de la vida, la naturaleza y el universo; por el contrario tiene que basarse en la totalidad e interconexión de todas las cosas.
La educación debe lograr un adecuado equilibrio entre:
El desarrollo cognitivo de los alumnos: inteligencia, racionalidad, conocimiento, ciencia y técnica.
El desarrollo afectivo: sentimientos emociones, ternura, sueños, intereses, esperanzas, creación.
LOS MAESTROS COMO MODELOS EN EL APRENDIZAJE AFECTIVO Y DE LA TERNURA.
El hombre no solo aprende de sus experiencias, también aprende de las experiencias de los demás. Esto gracias a la capacidad que posee de observar y retener lo vivido en forma de imágenes que serán recordadas en el futuro.
La observación de modelos es una de las fuentes del aprendizaje que persisten en los niños/as. La mayoría de conductas las aprenden observando a los otros.
Está comprobado que los niños imitan más a las personas más significativas en su vida: sus padres, los hermanos y a sus educadores ya que generalmente son los que observan con mayor frecuencia.
El papel del educador es modelo a seguir para los niños/as ya que ellos pasan gran parte de su tiempo en la infancia en las instituciones educativas.
Los niños/as observan la actitud del docente sea esta casual, no deliberada o intencional y en ello se basan para construir su propia conducta, actitudes, valores, creencias y personalidad en general. Esto supone entonces que si los maestros desean ser modelos de provecho a sus alumnos, se debe establecer previamente una relación afectiva con ellos.
DOROTHY LAW NOLTE: LOS NIÑOS APRENDEN LO QUE VIVEN
SI LOS NIÑOS VIVEN CON:
Crítica, aprenden a condenar.
Hostilidad, aprenden a pelear.
Miedo, aprenden a ser aprensivos.
Lástima, aprenden a sentir pena por ellos mismos.
El ridículo, aprenden a sentir timidez.
Celos, aprenden a sentir envidia.
Avergonzados, aprenden a sentir culpa.
Estímulo, aprenden a tener confianza.
Tolerancia, aprenden a ser pacientes.
Finalmente se debe destacar la importancia de la pedagogía de la ternura como elemento fundamental del aprendizaje de los niños que promueva el desarrollo integral de la personalidad, propiciando la libertad, la confianza, la seguridad y la autoestima en si mismo.
COMO CONSTRUIR O TRABAJAR UNA PEDAGOGÍA DE LA TERNURA EN LAS ESCUELAS Y EN LAS AULAS.
¿Cómo enseñar con ternura? La enseñanza de la ternura tiene como principal condición, la actitud y el actuar del docente o educador. Los niños deben aprender con ternura no en función de técnicas o practicas prefabricadas por los educadores, sino por la ternura misma que estos expresen en su actuar natural, con los niños y niñas.
¿Qué sucede si somos privados de la ternura?
La ternura y todo lo que la conlleva es esencia en el desarrollo humano ya que constituye una de sus necesidades fundamentales.
La falta de estímulos puede conducir al individuo a cuadros psicológicos sumamente intensos y en casos extremos, incluso a la muerte.
(Levine). La existencia de estímulos por mínimos que sean o incluso hasta los más negativos es mejor que el abandono.
Estudios realizados a niños en el primer año de vida que fueron atendidos en instituciones donde a pesar de recibir alimentos y remedios cuando enfermaban, no tenían oportunidad de interactuar con los adultos, luego de 6 meses estos niños comenzaban a presentar cuadros de indiferencia hacia los adultos, reflejos disminuidos y retardados, además de presentar un gran atraso en el desarrollo del lenguaje y en la exploración del mundo.
Tres expresiones mediales para expresar la ternura.
El tacto convertido en caricias es fundamental en la enseñanza y en el aprendizaje con ternura, mediante el cual los seres humanos crecen y desarrollan sintiéndose identificados y reconocidos como persona humana.
Es por esto que la ternura debe formar parte del desarrollo pedagógico del individuo; por lo que podemos mencionar 3 expresiones importantes en el proceso de la ternura como lo son: EL TACTO, LAS CARICIAS, LOS ABRAZOS.
EL TACTO: El tacto es considerado como un canalizador de la ternura, el cual no se limita únicamente al contacto físico (caricias amorosas), sino también a la habilidad para actuar adecuadamente en relación con los demás. El tacto es espontaneo, no se planifica y se deriva como comportamiento de la actitud, de uno mismo, sus valores y el sentimiento de respeto.
LAS CARICIAS: El concepto de caricias aplica al comportamiento, las relaciones humanas, al desarrollo, a la educación y a la socialización del individuo. Según Erick Berne el ser humano necesita tanto de caricias y de sentirse querido como de alimentarse, respirar y dormir. Tanner afirma que cuando un bebe nace, el tacto es precisamente el sentido que tiene más desarrollado, por lo que es sumamente importante que reciba caricias y masajes por parte de su madre.
LOS ABRAZOS: El estrecharse entre los brazos, es una forma de caricia física, una forma muy especial de tocar, que permite a la persona aceptarse así mismo y a sentirse aceptado por los demás. A los niños a quienes muchas veces no los hemos contaminados con prejuicios ni con moralismos es necesario facilitarles un abrazo y controlar que no se filtre en ellos concepciones maliciosas o prejuiciosas.
El docente en la cotidianidad del aula, con su sensibilidad, con su creatividad, interés y responsabilidad por que el niño aprenda y se desarrolle integralmente, no debe desaprovechar, los momentos o espacios que en su quehacer con su asignatura le ofrezca, para estimular a los niños a sentir, a expresar sus sentimientos y emociones, sin olvidar que es la actitud de ternura del docente la que prima en el aprendizaje.
La Pedagogía de la Ternura. Mi opinión:
La pedagogía de la ternura en mi humilde opinión busca el desarrollo y estímulo emocional, la personalidad, la creatividad, su interés en diferentes áreas, a través de las tres grandes expresiones mediales de esta ciencia innovadora como lo es: el tacto, los abrazos y las caricias.
El Tacto es un canalizador por decirlo de alguna forma de la ternura; pues, ella no se limita al contacto físico únicamente, sino que también ayuda a desarrollar la habilidad de actuar adecuadamente en su relación con los demás. Ejemplo: estrechar las manos, la gesticulación o movimientos que establezcan una forma de comunicación más afectuosa con las personas a su alrededor.
Los Abrazos este tipo de contacto físico permite a los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores a aceptarse y sentirse aceptado en su entorno. No hay que permitir que se tergiversen de manera perniciosa los abrazos en los niños ya que ellos no tienen la malicia ni los perjuicios adquiridos durante su crecimiento. Los abrazos son la máxima expresión de afecto en la familia y la sociedad (Dra. Karin Navas, abogada, RBP, 2017.)
Las Caricias: este contacto físico permite el desarrollo del comportamiento en las diferentes relaciones humanas, socialización del individuo. Un ejemplo de ello lo tenemos en los bebes al nacer ya que su sentido del tacto tan desarrollado que sus sentimientos son expresados a través de las caricias.
Con respecto a la disciplina, tenemos que a través de la comunicación logramos llamar a la conciencia y le hacemos reflexionar sobre el problema que ha causado, evalúa su comportamiento y modifica para mejorarlo.
Con respecto a la disciplina, en este tipo de pedagogía, tenemos que a través de la comunicación logramos llamar a la conciencia y hacemos reflexionar sobre el problema que ha causado, evalúa su comportamiento y modifica el mismo para mejorarlo.
Galia Andreina Colomine Duran