miércoles, 22 de noviembre de 2017








Saludos Comunidad del Camino Libertario

Permita la presente invitarlos para el día 29 de Noviembre 2017, en el MAVET, a un foro sobre TEUCARAS, PRIMEROS POBLADORES  ABORÍGENES DEL VALLE DE SANTIAGO, ACTUAL VILLA DE SAN CRISTÒBAL. PONENTE Anderson de la plataforma de Patrimonio.
Hora 8:00 am
POR FAVOR  invitar a los otros compañeros de la Comunidad de aprendizaje
confirmar la información con la Lcda. Yenny Velazco cultura de la Zona Educativa;(Lizcano.yenny@gmail.com)

sábado, 11 de noviembre de 2017

Texto enviado por Abelardo Chavarriaga


Movimiento Comunero de Venezuela. Los impuestos fue el pretexto

Parece que es manía  el no ser buenos canceladores de impuestos, anticultura contributiva que ha sido heredada de la transculturización que nos impusieron los invasores que a mala hora aquel 12 de octubre de 1492, se toparon por accidente o casualidad con la isla de Guanani, (San salvador), pero igualmente parece que desde el mismo instante que el ocupante toma posición de los espacios geográficos llamados por sus originarios Abyayala, igualmente surgió la resistencia, que nunca bajo la guardia y cualquier motivo siempre fue oportunidad para la insurgencia.
En este contexto, voy a tratar de escrudiñar algunos pasajes de este Movimiento Suramericano, que brotó de la resistencia y rebeldía de Túpac- Amaru allá en el Perú ( 4 de Noviembre de 1780) movimiento telúrico de los pueblos originarios y mestizos, que fue subiendo al norte del sur,  hasta llegar a la comunidad del Socorro, (16 de marzo de 1781 , cuando La Manuela Beltrán del Vi-Reinado de Santa Fe, arrancó de las paredes el edicto que  exigía pago de altas tasas de impuesto, bajo el Grito:-“ Abajo el Mal Gobierno, Viva El Rey”, donde los súbditos y vasallos igualmente levantaron su indignación, ante las medidas impositivas que el Imperio Español  les imponía en la búsqueda de mayores recursos pecuniarios que le permitiera resolver su crisis económica que atravesaba  en ese entonces.
Aquí es bueno destacar, que  en 1779, en la Ciudad de La Grita, perteneciente a la Provincia de Maracaibo y Mérida y parte geográfica de la Capitanía General de Venezuela, en lo político administrativo, ya se había originado una trifulca de padre nuestros, (como consecuencia de los altos impuestos que el Intendente Abalos requería por mandato o decreto de la Real Hacienda Española, acción de protesta  que fue liderizada por el gritense Matías Márquez, quien como es de entender volvió aparecer  apoyando al  grupo de líderes que vino desde el Reino de Granada y  San Antonio del Táchira , La Villa de San Cristóbal, Guasismo, Capacho, Lobatera donde formaron grandes columnas de caballería y gente de a pie, con ruanas de doble  faz de donde seguramente surgió la idea de su bandera  de guerra, entrando a La Grita, el 10 de Julio de 1781, casi dos años antes del nacimiento del niño Simón Bolívar.
Allí en La Ciudad de La Grita, los reinosos, llamados así por ser oriundos del Reino de Granada, del Virreinato de Santa Fe, así como por la multitud de Tachirenses que se desplazaron desde San Antonio, San Cristóbal, Guasimo Los capachos, Lobatera y gran parte de pobladores de la comarca gritense, concentración multitudinaria que sirvió de marco y solemnidad para proclamar como Capitán General de los Comuneros al insurgente y Capitán de la Milicia Real a: Juan José García de Hevia, rico hacendado, dueño de  grandes extensiones de tierra donde cultivaba calidad de plantaciones de tabaco, el mejor  cacao y trigo de la comarca y en su haber tenía 5 esclavos.
Este andino que acepto ser el Líder Comunero de Venezuela, mantenía una confrontación con familia Noguera y Neira, quienes se consideraba dueña del valle, es decir grandes cacos de La Grita, y muy particularmente el Dr. Antonio Bernabé Noguera y Neira,.  Sujeto éste reaccionario y monárquico hasta la médula, quien defendía a ultranza las medidas impositiva impuestas por la Intendencia en cumplimiento a ordenes emanadas del Reino de España; así, describe la crónica por  medio de la multitud salto colérico Julián Guerrero, quien se abalanzó  puñal en mano contra el reaccionario Antonio Bernabé, quien  salió ileso  al ser protegido por seguidores suyos (AGN). Así fue, como en medio de aquella algarabía, gritos, aplausos, consignas, lectura de la Capitulación de Zipaquirá, bajo  tarima con horca, banderas blancas y blasones en rojo y negro , se oyeron consignas: “Basta de vasallos”… “Viva El Rey, Abajo el mal Gobierno”.
Reseñan los documentos históricos del archivo de La Grita, que el pleito entre los García de Hevia y los Noguera y Neira, se debió a que cuando Juan José García de Hevia  ejerció la administración del Estanco de Aguardiente,  detectó que Rafael Noguera y Neira y su hijo, fabricaban de modo ilícito grandes cantidades de aguardiente, razón por la que les aplicó sendas multas, es así que en 1780, García de Hevia entabla juicio contra el abogado Antonio Bernabé Noguera y Neira.
De La Grita, partió hacía Bailadores, Mérida, Mucuchíes, y Timoles una poblada de hombres y mujeres, con sus peones y esclavos, a caballos y a pie, aprovisionados de logística para alimentar aquello que parecía un ejército,  una tropa que tenía  como objetivo llegar a la Caracas de techos Rojos de aquellos tiempos de ocupación colonial. Por el camino fueron  encontrando apoyos, solidaridad mayormente de gente pudiente, de la Mérida de los caballeros, donde surgieron proclamas, pasquines  y adhesiones alborozadas para con aquel movimiento andino que prometía evitar la concreción de aquellas medidas impositivas que acogotaba la economía de la clase pudiente de toda la región de los Andes Venezolanos.
Sin embargo,  los insurrectos que tuvieron como bandera fidelidad al Rey, pero oposición radical a la política  de altos impuestos del gobierno de la Provincia y Capitanía General, no calcularon que en su avanzada, bien podrían  tener contratiempos y rechazos de seguidores  a ultranza de la Corona Española; por eso  quedaron atascados o casi neutralizados en limites de Mérida con Trujillo, ya que las fuerzas leales y los grandes cacos trujillanos, se negaron a unírsele y acompañarles en esa aventura que tenía visos de ser pacifica, pero por dentro llevaba  el calor de esa incipiente revolución que siempre estuvo presente desde los días de gloria y sacrificio de Guaicaipuro y todos aquellos que como Leonardo Chirinos, Gual y España, Francisco de Miranda entre otros mantuvieron y lograron finalmente encender la llama de la resistencia que  tuvo luz y el 19 de abril de 1810 y concreción en la proclama de Independencia del 5 de Julio de 1811.
Como afirmación que aquel levantamiento, que en principio era timorato y camuflajeado según parecía solo por rechazo a la política de altos impuesto, hoy se puede afirmar sin temor a  equivocarnos, que ese movimiento tenía en su interior intenciones de sublevación de mayores consecuencias, por eso importante es revivir algunos pasajes de personajes como José Vicente de Aguiar, oriundo de La Grita,, quien fuera Coronel de Milicias, estratega militar, secretario asesor del Capitán Comunero Juan José García de Hevia; de caudalosa riqueza, comerciante exitoso entre las islas de Curazao y otras dependencias insulares del Caribe,  donde mantuvo relaciones económicas y políticas con agentes ingleses, de allí que se puede afirmar que fue el ideólogo de aquella acción que tenía ribetes cívicos pero al mismo tiempo bélicos.
Veamos  esta estrofa de carta enviada por Vicente de Aguiar y Dionisio Contreras (Ambos de La Grita) halladas en Archivo Histórico Nacional de Bogotá, a un comerciante Ingles,  llamado Luis Vidalle, a quien   sugirieron su interés en comprarle armas y municiones hasta por un valor de 222.080 pesos ,  indicándole que hiciera del conocimiento de las autoridades de la Gran Bretaña, que estudiaran la factibilidad de enviarles  oficiales e ingenieros de tropas de alto rango para que les entrenaran y enseñaran  el manejo de ese armamento. Estos dos andinos tachirenses, se exiliaron en las Antillas y fueron a parar en la Habana Cuba, siendo buscados hasta por debajo de las piedras por los secuaces del régimen monárquico Español.
Sobre El Capitán Juan José García de Hevia, según la crónica sostiene que éste se fue a la clandestinidad, y como todo héroe, la fabula se posesionó sobre él, dícese que se le veía cabalgando por la Serranía  entre los valles de Mérida y Táchira, (entre el Portachuelo,, y el valle de Los Mocoties), hasta que se acogió al indulto dado por El Rey. Oportunidad aprovechada por los Noguera y Neira, para abrirle juicio por habérsele hallado  deudor  con la Real Hacienda con 8.166 reales y 10 maravedíes, desde sus tiempos de administrador de la Renta de Tabaco. (AHM)
Miren la importancia del norte o ruta que tomó este movimiento, habiendo sido de alguna manera estimulado por los Neogranadinos, la movilización tomó rumbo hacía la Capital de la Capitanía General de Venezuela que no era otra que la Caracas donde dos años después vieron nacer al niño Simón Bolívar, lo cual indica que desde entonces nosotros los andinos del Táchira, Mérida y Trujillo hemos mantenido nuestro sentido de aprehensión y   gentilicio venezolano, lo cual desmerece la afrenta que en algún momento uno de aquellos llamados Padre de la Democracia,  califico a los andinos de ser:-“unos Cazurros Colombianos,  a  mediados de los años 30 del siglo XX.
Es decir, que desde entonces los venezolanos más occidentales de la Patria hemos tenido clara y precisa nuestra pertenencia a la territorialidad de la Nación denominada hoy Constitucionalmente como República Bolivariana de Venezuela.
Como se puede entender, este alzamiento, tuvo sus consecuencias, ante el escarmiento que las autoridades españolas, impusieron a los insurrectos, en juicios brevísimos y confiscación de todos sus bienes, ello se puede observar en los interrogatorios que le hicieron a los alzados que fueron calificados como reos, que habían mancillado la fidelidad al Rey. Muchos de estos Patriotas, les correspondió exiliarse en la Nueva Granada o en las Antillas; mientras otros  capturados, enjuiciados  y llevados a cárceles de Barinas, Caracas y Maracaibo, en condiciones ciertamente infrahumanas. (Solo hay que ver y leer en los archivos Históricos de La Grita, Mérida y Bogotá,  interrogatorios y fallos de condenas contra los sediciosos, que bajo bandera rojinegra y grito de “Viva El Rey, abajo el Mal gobierno” hicieron temer a quienes para entonces regentaban la autoridad monárquica en territorio de la Capitanía General de Venezuela y por lo tanto de la Provincia de Maracaibo, Mérida y La Grita.
De este movimiento Francisco de Miranda tuvo Noticias de primera mano al contar con informantes. (Particularmente de los Sucesos de El Socorro); el propio Miranda de su puño y letra hizo  análisis, ya que  en su haber tuvo noticias pormenorizadas, quien para entonces se movía sigilosamente por tierras antillanas. La opinión de Miranda sobre Los Comuneros se halla en el Tomo XV del Archivo personal de éste.
Finalmente la fabula de los pueblos, creó el fantasma de que  Juan José García de Hevia, se había ido a vivir en Bogotá, mientras otros decían que se le veía de vez en cuando en su corcel cabalgando por el Portachuelo y la cimarronera, como si fuese el Mio Cid, ya que con solo nombrarle, las familias oligárquicas  del valle de los Humogrias, temerosos se ponían. Es decir, que al Capitán Juan José García de Hevia le sucedió lo mismo que con el pasar de los tiempos, paso sobre el Rebelde y patriota Emiliano zapata, quien habían sido asesinado en una emboscada por sus archí enemigos, el pueblo de México, mejor dicho los de abajo, nunca creyeron que éste, hubiese muerto y menos aún en esas condiciones y en su esperanza de redención  siempre dijeron que  Zapata se había marchado con hermosas damas al Arabia.  Esta parodia viene en razón a que el Legendario Capitán de Los Comuneros, de origen Tachirense, apareció desnucando en el sector del Páramo El Portachuelo, límites entre La Grita y Mérida, acto reseñado en  la partida de defunción del 10 de Septiembre de 1809, donde se  puede leer que Juan José García de Hevia murió trágicamente, en ese lugar, camino real hacía Bailadores, donde fue hallado sin vida (AHG).
De manera que hoy, publica y solemnemente en nombre de esos hombre y mujeres que para aquel entonces arriesgaron su tranquilidad familiar, y hasta su vida al oponerse abiertamente ante aquel régimen oprobioso y despótico; que este cuerpo Legislativo del Táchira,  acuerde solicitar al alto gobierno Nacional, que se levante en las inmediaciones del lugar donde seguramente fue vigiado y asesinado este Capitán de la Libertad de los pueblos, un Gran Monumento, en Honor y reconocimiento al Movimiento Comunero de Venezuela, para  que sirva de punto de referencia al hecho histórico, seguro estoy, muy pocos Tachirense y Venezolanos tenemos ni remota idea o conocimiento de esta acción Heroica de aquellos gallardos y valientes andinos.
E igualmente, sugiero que este cuerpo legislativo tome cartas  en cuanto proteger  la memoria histórica, que esta resguardada en los papeles viejos que reposan en El Registro Principal, como es El Archivo Histórico del Táchira, que se halla en un estado lamentable, y requiere que manos expertas y con conocimiento científico, eviten que más temprano que tarde, miles de esos documentos colapsen a causa del deterioro manifiesto que presentan. Recordar que aquellos pueblos que no cuidan y preservan la memoria de sus antepasados, corre el riesgo de no saber cual podrá ser su futuro.
……………
Palabras pronunciadas en el Salón de Sesiones del Consejo Legislativo del Táchira. 10 de Julio de 2014.
Bibliografía Consultada: Comuneros Venezolanos.  J.N.Contreras Serrano. Biblioteca Autores y Temas Tachirenses.
Los Comuneros de Venezuela Carlos Muñoz Oraá. Talleres Gráficos Universitarios ULAS/Mérida 1971.
Los Comuneros de Venezuela. Otto Maduro. Artículo de Prensa 1981.
Zona de los archivos adjuntos

lunes, 6 de noviembre de 2017

¿Qué es la Pedagogía Alternativa?

En esta época de cambios socioculturales y económicos, la educación no debe estar al margen, por el contrario debe ser una de las claves principales que permita comprender la realidad compleja en que vivimos, facilitando la adquisición de competencias necesarias para resolverlas.

Esta pedagogía permite generar un trabajo participativo del alumno, a partir de la orientación y guía del docente, permitiendo al alumnado su propia reflexión y meditaciones pedagógicas. La interacción entre alumnos es el objetivo principal de la pedagogía alternativa, que entre ellos haya la máxima comunicación posible con el intercambio de conocimientos. Llamamos autonomía a la capacidad de actuar según el propio criterio; es decir, de acuerdo con una regla que nos permite juzgar sobre lo bueno y lo malo; lo conveniente o lo inconveniente.

Dentro del centro escolar: la enseñanza supone un proceso de interacción entre el alumno y el profesor. El profesorado tiene como función mediar entre la estructura cognitiva del alumno y la cultura y/o sociedad; esto, pedagógicamente, constituye el currículo escolar.

En esta definición no podríamos dejar de lado hablar sobre el D.C.B. (Diseño Curricular Base) ya que es la oferta realizada por la Administración como esquema curricular que ha de servir de base, referencia y punto de partida para el diseño y desarrollo curricular que hagan los profesores en sus Centros y Aulas. Expresa intenciones educativas, es decir, las pretensiones de nuestros poderes públicos. Dichas intenciones son: La educación social y moral de los alumnos, una educación no discriminatoria y la apertura de la escuela al entorno, a las realidades sociales y al progresivo desarrollo de la cultura.
Es también el instrumento que se pone en manos de los profesores para que se hagan realidad. Así pues, el D.C.B señala una  concepción  educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en su evaluación posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tienen en él especial relevancia las características de los alumnos, ya que a ellas se adecuan (o se deben adecuar) los diferentes objetivos que se desean conseguir. No es más que la concreción específica de un teoría pedagógica para volverla efectiva y asegurar el aprendizaje y el desarrollo de un grupo particular de alumnos.
Existen distintas alternativas de educación que se sintetizan en los educar para. Todas estas alternativas intentan convertir a los alumnos en sujetos de la educación y no en objetos de la misma, por lo que, todos son importantes y no excluyentes entre sí.
Educar para apropiarse de la historia y de la cultura: en la cultura se educa por la producción cultural, porque todo producto cultural y su proceso son educativos. Esta alternativa se orienta a promover y cultivar virtudes activas. (Gutiérrez Pérez y Prieto Castillo, 1999)

Saber: en esta propuesta no se deja de lado la evaluación de contenidos, sólo que una cosa es asimilar información y otra es apropiarse de contenidos. Se evalúa el modo en que la información, los conceptos, pasan a acompañar procesos de reflexión, de crítica, de expresión, de vida, entre otros aspectos.

Saber hacer: se evalúa la capacidad del alumno para recrear los contenidos estudiados, reconociendo los aportes que realiza mediante innovaciones.
Saber hacer en el logro de productos: se evalúa el producto haciendo hincapié en el valor del mismo para el grupo, para la comunidad, por las experiencias recogidas en el mismo, por su riqueza expresiva, por su aporte a procesos sociales, por su relación con otros productos, por su capacidad de comunicación, como manifestación de su actor y como reflejo de alguna de las modalidades de autoaprendizajes.

Saber ser: se da prioridad al cambio de actitud del alumno frente al estudio, mediante un proceso de aprendizaje con significación.
Saber ser en las relaciones: en todo proceso educativo se debe enriquecer la capacidad de relacionarse, de ser entre y con los otros. Todas las propuestas de trabajo con el contexto, de interacción, de redes, se orientan directamente a un enriquecimiento de esa capacidad.

Concepto sobre Pedagogía Alternativa
Entendemos la pedagogía alternativa como un modelo que rompe el paradigma de la enseñanza tradicional, generando un trabajo participativo, donde la orientación, la guía, la interacción entre los participantes y acompañantes formativos componen de manera sincronizada un todo. El saber de los participantes se complementa de modo que se produce un inter-aprendizaje, enriqueciendo las capacidades de cada participante. Durante su formación los acompañantes formativos desarrollaran de manera clara, sencilla, con respeto, la reflexión, la crítica, da seguimiento, ayuda en la  toma decisiones conjuntamente con el grupo de la comunidad de aprendizaje, apoya la trayectoria del conocimiento que construye el participante y el colectivo.
Según Miriam Anzola en una entrevista dada a Tamara Pearson en Venezuelanalisys.com: “La pedagogía alternativa está centrada en el empoderamiento de los estudiantes a partir de su contexto sociocultural, permitiéndoles desarrollar sus talentos individuales dentro de un proyecto compartido con una temática de interés común a todos los participantes, que responde a la idiosincrasia de cada localidad.”

Pedagogía de la Ternura.
En la pedagogía de la ternura se trata de comprender la importancia de los afectos en el aprendizaje, construyendo un sistema de apoyo y un sistema de orientación para los aprendizajes vitales de la persona en el proceso educativo. Así, en la pedagogía de la ternura construye una relación educativa especial que favorece una gestión productiva de los aprendizajes personales y una transición creativa "del aprendizaje por amor al amor al aprendizaje" (Rudolf Ekstein, Rocco L. Motto). Asimismo, en la pedagogía de la ternura se expresa con autenticidad los aprendizajes significativos experienciales, tal como los señala Carl Rogers. Aprendizajes significativos que favorecen el desarrollo personal en el proceso educativo, con una orientación humanizadora de la tarea educativa y de la práctica educativa, mejorando la estructuración de la actividad personal (del ESTUDIO como actividad personal para potenciar el desarrollo personal del educando) y potenciando la orientación de la experiencia existencial (de los aprendizajes personales que amplían el potencial de realización personal), en la dinámica compleja de la gestión de la vida personal.

CONCEPTO DE TERNURA: La ternura es un sentimiento que engrandece al hombre; es la demostración más sublime del afecto entre las personas. La ternura inicia en la familia en contacto con los padres hermanos y familiares pero también debe estar presente en la escuela y educación en general, siendo de gran importancia el rol de los docentes en la educación con ternura.

BENEFICIOS DE LA TERNURA EN LA EDUCACIÓN

 Desarrollo de la Autoestima
 Confianza en sí mismo/a (creer que puedo superar)
 Desarrollar las emociones (Aprender A: Amar, perdonar, creer, cuidar…. Valorar a los demás)
 Favorece la relación efectiva y afectiva con los demás (familia, escuela, iglesia- comunidad)
 Posibilita la independencia-autonomía
 Motivación de ayudar y servir a los demás.

LIMITACIONES EN LA EXPRESIÓN DE LA TERNURA. Existe una serie de limitaciones las cuales dificultan la expresión de la ternura como componente fundamental en el desarrollo pedagógico por parte del educador hacia los educandos.
Según los autores: Duque, Bedoya, Retrepo y Tanner podemos puntualizar las siguientes limitantes de la ternura:

 El Machismo.
 Temor al rechazo y al qué dirán.
 La prisa y el estrés.
 Temor de sobrepasar los derechos del otro.
 Las ideas preconcebidas.
 El desconocimiento del valor de la ternura.
 Resentimiento e insensibilidad.
LIMITACIONES EN LA EXPRESIÓN DE LA TERNURA. EL MACHISMO:

 Expresiones como “el hombre no llora”.
 Los trabajos de la casa son para mujeres.
 Demostrar ternura y cariño es de niñas.
 La brusquedad toma un carácter de masculinidad.

Todo este tipo de limitaciones afectan la visión de los niños a corta edad donde ellos expresan sus sentimientos de acuerdo a lo enseñado por sus madres durante su etapa pre-infantil.

TEMOR AL RECHAZO Y AL QUE DIRÁN.

 Incomodidad al manifestar gestos de cariño en público, como el ser afectivo. TEMOR A SOBREPASAR

LOS DERECHOS DE OTROS.

 Según el espacio en que la persona se desenvuelve para cumplir las normas de convivencia como la edad, dignidad, género y gobierno.

DESCONOCIMIENTO DEL VALOR DE LA TERNURA.

 La ternura llena de sentimientos a nuestra vida, contribuye al equilibrio emocional, proporciona seguridad, fortalece la personalidad, aumenta la autoestima y ayuda a afrontar las dificultades.


INSENSIBILIDAD PARA EXPRESAR LA TERNURA.
 Parecer un bloque de hielo.
 Aparente o real insensibilidad o indiferencia.

LOS DOCENTES Y LA TERNURA EN LAS ESCUELAS Y EN LAS AULAS.
AUTORITARISMOS

 La educación basada en el tradicional autoritarismo, donde el proceso de la educación conlleva una serie de comportamientos de prepotencia y opresión así como limitaciones en la expresión sentimental, creativa y de libertad ha constituido una barrera para lograr una pedagogía de la ternura.

EL AUTODIAGNÓSTICO.

 Para lograr una educación integral con libertad, sentido de participación y democracia se hace necesario realizar un autodiagnóstico y preguntarnos: ¿Se sentirá el niño o niña oprimido?
 ¿Hasta dónde los métodos pedagógicos, así como los docentes y la institución educativa que asisten a los niños/as han dejado de ser opresiva?  ¿Estaré permitiendo que los niños/as se expresen libremente, para el desarrollo de ellos y de los demás?

LA EDUCACIÓN HOLÍSTICA: PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL.

La educación holística es esencial para lograr una educación integral. El proceso de enseñanza y aprendizaje no debe verse como un proceso aislado de la vida, la naturaleza y el universo; por el contrario tiene que basarse en la totalidad e interconexión de todas las cosas.
La educación debe lograr un adecuado equilibrio entre:

 El desarrollo cognitivo de los alumnos: inteligencia, racionalidad, conocimiento, ciencia y técnica.
 El desarrollo afectivo: sentimientos emociones, ternura, sueños, intereses, esperanzas, creación.

LOS MAESTROS COMO MODELOS EN EL APRENDIZAJE AFECTIVO Y DE LA TERNURA.

 El hombre no solo aprende de sus experiencias, también aprende de las experiencias de los demás. Esto gracias a la capacidad que posee de observar y retener lo vivido en forma de imágenes que serán recordadas en el futuro.
 La observación de modelos es una de las fuentes del aprendizaje que persisten en los niños/as. La mayoría de conductas las aprenden observando a los otros.

Está comprobado que los niños imitan más a las personas más significativas en su vida: sus padres, los hermanos y a sus educadores ya que generalmente son los que observan con mayor frecuencia.

El papel del educador es modelo a seguir para los niños/as ya que ellos pasan gran parte de su tiempo en la infancia en las instituciones educativas.
Los niños/as observan la actitud del docente sea esta casual, no deliberada o intencional y en ello se basan para construir su propia conducta, actitudes, valores, creencias y personalidad en general. Esto supone entonces que si los maestros desean ser modelos de provecho a sus alumnos, se debe establecer previamente una relación afectiva con ellos.

DOROTHY LAW NOLTE: LOS NIÑOS APRENDEN LO QUE VIVEN

SI LOS NIÑOS VIVEN CON:
 Crítica, aprenden a condenar.
 Hostilidad, aprenden a pelear.
 Miedo, aprenden a ser aprensivos.
 Lástima, aprenden a sentir pena por ellos mismos.
 El ridículo, aprenden a sentir timidez.
 Celos, aprenden a sentir envidia.
 Avergonzados, aprenden a sentir culpa.
 Estímulo, aprenden a tener confianza.
 Tolerancia, aprenden a ser pacientes.

Finalmente se debe destacar la importancia de la pedagogía de la ternura como elemento fundamental del aprendizaje de los niños que promueva el desarrollo integral de la personalidad, propiciando la libertad, la confianza, la seguridad y la autoestima en si mismo.

COMO CONSTRUIR O TRABAJAR UNA PEDAGOGÍA DE LA TERNURA EN LAS ESCUELAS Y EN LAS AULAS.

¿Cómo enseñar con ternura? La enseñanza de la ternura tiene como principal condición, la actitud y el actuar del docente o educador. Los niños deben aprender con ternura no en función de técnicas o practicas prefabricadas por los educadores, sino por la ternura misma que estos expresen en su actuar natural, con los niños y niñas.

¿Qué sucede si somos privados de la ternura?
 La ternura y todo lo que la conlleva es esencia en el desarrollo humano ya que constituye una de sus necesidades fundamentales.
 La falta de estímulos puede conducir al individuo a cuadros psicológicos sumamente intensos y en casos extremos, incluso a la muerte.
 (Levine). La existencia de estímulos por mínimos que sean o incluso hasta los más negativos es mejor que el abandono.
Estudios realizados a niños en el primer año de vida que fueron atendidos en instituciones donde a pesar de recibir alimentos y remedios cuando enfermaban, no tenían oportunidad de interactuar con los adultos, luego de 6 meses estos niños comenzaban a presentar cuadros de indiferencia hacia los adultos, reflejos disminuidos y retardados, además de presentar un gran atraso en el desarrollo del lenguaje y en la exploración del mundo.

Tres expresiones mediales para expresar la ternura.

El tacto convertido en caricias es fundamental en la enseñanza y en el aprendizaje con ternura, mediante el cual los seres humanos crecen y desarrollan sintiéndose identificados y reconocidos como persona humana.

Es por esto que la ternura debe formar parte del desarrollo pedagógico del individuo; por lo que podemos mencionar 3 expresiones importantes en el proceso de la ternura como lo son: EL TACTO, LAS CARICIAS, LOS ABRAZOS.

EL TACTO: El tacto es considerado como un canalizador de la ternura, el cual no se limita únicamente al contacto físico (caricias amorosas), sino también a la habilidad para actuar adecuadamente en relación con los demás. El tacto es espontaneo, no se planifica y se deriva como comportamiento de la actitud, de uno mismo, sus valores y el sentimiento de respeto.

LAS CARICIAS: El concepto de caricias aplica al comportamiento, las relaciones humanas, al desarrollo, a la educación y a la socialización del individuo. Según Erick Berne el ser humano necesita tanto de caricias y de sentirse querido como de alimentarse, respirar y dormir. Tanner afirma que cuando un bebe nace, el tacto es precisamente el sentido que tiene más desarrollado, por lo que es sumamente importante que reciba caricias y masajes por parte de su madre.

LOS ABRAZOS: El estrecharse entre los brazos, es una forma de caricia física, una forma muy especial de tocar, que permite a la persona aceptarse así mismo y a sentirse aceptado por los demás. A los niños a quienes muchas veces no los hemos contaminados con prejuicios ni con moralismos es necesario facilitarles un abrazo y controlar que no se filtre en ellos concepciones maliciosas o prejuiciosas.

El docente en la cotidianidad del aula, con su sensibilidad, con su creatividad, interés y responsabilidad por que el niño aprenda y se desarrolle integralmente, no debe desaprovechar, los momentos o espacios que en su quehacer con su asignatura le ofrezca, para estimular a los niños a sentir, a expresar sus sentimientos y emociones, sin olvidar que es la actitud de ternura del docente la que prima en el aprendizaje.

La Pedagogía de la Ternura. Mi opinión:
La pedagogía de la ternura en mi humilde opinión busca el desarrollo y estímulo  emocional, la personalidad, la creatividad, su interés en diferentes áreas, a través de las tres grandes expresiones mediales de esta ciencia innovadora como lo es: el tacto, los abrazos y las caricias.
El Tacto es un canalizador por decirlo de alguna forma de la ternura; pues, ella no se limita al contacto físico únicamente, sino que también ayuda a  desarrollar la habilidad de actuar adecuadamente en su relación con los demás. Ejemplo: estrechar las manos, la gesticulación o movimientos que establezcan una forma de comunicación más afectuosa con las personas a su alrededor. 
Los Abrazos este tipo de contacto físico permite a los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores a aceptarse y sentirse aceptado en su entorno. No hay que permitir que se tergiversen de manera perniciosa los abrazos en los niños ya que ellos no tienen la malicia ni los perjuicios adquiridos durante su crecimiento. Los abrazos son la máxima expresión de afecto en la familia y la sociedad (Dra. Karin Navas, abogada, RBP, 2017.)
Las Caricias: este contacto físico permite el desarrollo del comportamiento en las diferentes relaciones humanas, socialización del individuo. Un ejemplo de ello lo tenemos en los bebes al nacer ya que su sentido del tacto  tan desarrollado que sus sentimientos son expresados a través de las caricias.
Con respecto a la disciplina, tenemos que a través de la comunicación logramos llamar a la conciencia y le hacemos reflexionar sobre el problema que ha causado, evalúa su comportamiento y modifica para mejorarlo.
Con respecto a la disciplina, en este tipo de pedagogía,  tenemos que a través de la comunicación logramos llamar a la conciencia y hacemos reflexionar sobre el problema que ha causado, evalúa su comportamiento y modifica el mismo para mejorarlo.
 
Galia Andreina Colomine Duran

La Comunidad de Aprendizaje Camino del Libertador invita:

        "Conmemoración 205 años de la Campaña Admirable" Domingo 15 de Abril 2018, 9:30 a.m. Portal del Blanquizal (En...